Reunión campesinos en San Juan de Lozada, Meta. |
Uno de los asistentes ya relocalizado afirmó que existen beneficios adicionales a los financieros relacionados directamente con la legalización de los predios que permiten acceder a programas que el gobierno y las entidades internacionales ofrecen, la cercanía con otras familias incrementa su seguridad, y además la cercanía a vías que facilitaría la comercialización de algunos productos y reduciría el costo de sacar y traer remesas.
El recorrido fue liderado por los funcionarios del Parque Nacional Natural Tinigua y contó con la participación del Fondo Patrimonio Natural, Parques Naturales, ONF Andina y Ecoversa.
Proyectos productivos
También en la visita se realizo una aproximación a las necesidades financieras de los campesinos de Ascal-G, reafirmando su interés en seguir vinculados con las actividades que se desarrollan en el Proyecto de Gobernanza para la Amazonia, y su sostenibilidad financiera. Particularmente el presidente de la asociación campesina mostro pleno interés en colaborar con las actividades del proyecto cuando éstas requieran de su liderazgo.
Por otro lado, la reunión con miembros de la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá (Asoheca), permitió discutir aspectos técnicos sobre la producción de caucho y se precisó información valiosa para analizarla factibilidad financieradel proyecto productivo.
Hablando sobre REDD
Durante el recorrido, la alianza temporal ONF Andina-Ecoversa, consultora encargada de adelantar para Patrimonio Natural el diseño de un proyecto REDD en la zona, hizo una presentación a las comunidades sobre el objetivo de la consultoría, aclarando el alcance que este estudio tendría mencionando el hecho de que este tipo de iniciativas solo deberían considerarse en regiones donde existan serias amenazas para los bosques, asociadas con representativas tasas de deforestación.
La percepción de la comunidad sobre estos proyectos es de escepticismo dado hasta ahora se encuentran en etapa de formulación, lo cual no permite establecer los beneficios concretos de participar, por otro lado su ejecución se plantea a largo plazo a diferencia de las necesidades de la población que se generan día a día.
Fotos: Diego Supelano, Patrimonio Natural