Amazonía posible y sostenible


Un estudio que logró la transversalidad del tema ambiental

Carolina Urria, del DNP; Ana Beatriz Barona, de Patrimonio Natural
y Juan Carlos Ramírez, de Cepal. 
Fotos: Fondo Patrimonio Natural
Así lo manifestó Carolina Urrutia, subdirectora de desarrollo ambiental y sostenible del Departamento Nacional de Planeación, durante el cierre del seminario Amazonía posible y sostenible, en donde se presentaron los resultados del estudio que el Fondo Patrimonio y Cepal, desarrollaron con el apoyo de la Fundación Moore y Parques Nacionales Naturales. 


De igual manera, destacó que el estudio al plantear cuatro escenarios futuros de desarrollo para la región le ofrece al país datos importantes para la toma de las decisiones reales y para generar políticas que están en mora, como por ejemplo un Conpes, además destacó que el DNP estaba esperando con ansia esta información para responderle al país en un tema que “por fin deja de ser de ambientalistas para ambientalistas” y que logra evidenciar el papel que desde los diferentes sectores deben asumir.


El estudio contó con un grupo interdisciplinario de investigadores que analizó las oportunidades de desarrollo para la región y presenta una innovación en el análisis de la Amazonía al verla como una integración de subregiones que tienen las dinámicas sociales, económicas y ambientales propias que difieren ampliamente, y que socialmente se han ido conformando y transformando en medio de dinámicas diferenciales generadas por factores internos y externos del país.


Juan Carlos Ramírez, director de la Cepal Colombia, quien presentó las principales conclusiones el Estudio dijo que los 4 escenarios planteados son un punto de partida para la Amazonia que queremos y qué eso va a depender de cómo valoramos ese Amazonas los colombianos.
Alberto Galán, de Patrimonio Natural; Julia MIranda, de Parques Nacionales;
Juan Carlos Ramírez, de Cepal;
Martha Fandiño, del MinAgricultura; y Arturo García.
También el Estudio hace contribuciones significativas al análisis del ordenamiento del territorio para la conservación, a la política de frontera agropecuaria  y propone un pacto fiscal para a conservación de la Amazonia, dejando  una pregunta en el aire ¿será que los colombianos en 50 años nos pensaremos como nación con una Amazonia destruida?


En el seminario, especialistas de los ministerios de agricultura, ambiente, relaciones exteriores y de la academia analizaron las urgencias que evidenció el estudio logrando ver con integralidad las roles que cada uno debe asumir. Igualmente, se presentaron los retos a considerar, uno de ellos, presentado por el economista Juan Camilo Cárdenas, fue la urgencia de revivir el Sina, “porque se necesita un Sina recargado que con múltiples niveles de poder tenga un poder moderado” para que los departamentos tengan la importancia que requieren. 


Por su parte Ernesto Guhl en su presentación destacó que Colombia es un país que tiene más territorio que estado y eso significa grandes retos para la Amazonía en cualquiera de los escenarios planteados por el estudio. 


Conozca el folleto con las principales conclusiones aquí