Las discusiones de la Mesa se centraron en los programas y proyectos de medio ambiente que diversas organizaciones realizan en la región, lo que permitió que se identificara la necesidad de desarrollarlos en coordinación entre comunidades y organizaciones.
“Algo importante en la medida en que las instituciones van a llegar a coordinar con ellos (las comunidades indígenas) los trabajos, y no van a llegar a imponer proyectos sin saber cuál es el que llevan a cabo acá (Amazonia)”, explicó Laura Contreras, asesora de campo de Gaia Amazonas, quien agregó que así se garantiza un mayor conocimiento de los proyectos y el que no se den rompimientos en los procesos.
En la reunión participaron la Gobernación del Amazonas, las autoridades públicas indígenas que conforman la Mesa Permanente, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia), Parques Nacionales Naturales (PNN), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) y la Fundación Gaia Amazonas.
La Mesa, creada luego de la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991 en la que se establecieron mecanismos de trabajo especiales para las comunidades indígenas y afro del territorio nacional, fue reconocida e incorporada a la institucionalidad departamental del Amazonas mediante la Ordenanza 004 proferida el 11 de febrero de 2011.
Este reconocimiento como espacio de coordinación de “programas, proyectos y políticas departamentales referidas a los pueblos y comunidades indígenas de las áreas no municipalizadas del departamento”, como lo indica la ordenanza, propende por la discusión colectiva y puesta en común de los planes a ejecutar, garantizando de esta manera los principios de gobernabilidad existentes entre las comunidades de la región.
En la Mesa participan representantes del gobierno departamental, las Asociaciones de Autoridades Territoriales Indígenas y las Asociaciones de Cabildos Indígenas.
Con información de Gaia Amazonas.